Marc Becker's Home Page

Teaching
Research


Ecuador
E-Archivo
Interests
Vita
Find on yachana.org:

e-archivo ecuatoriano 

El Partido Socialista Ecuatoriano, Sección de la Internacional Comunista

Síntesis histórica e ideológica de este nuevo Partido Político

El Partido Socialista Ecuatoriano apareció en la vida política nacional en el año 1926 realizando su primera Asamblea Constituyente en el mes de mayo en la ciudad capital.

Antes de esta fecha, el anhelo socialista iba formando sus falanges en toda la República, y su influencia clasista empezaba a enraizar en las conciencias un nuevo ideal por la. justicia. Fruto de esta influencia y de la enérgica crítica socialista a los hombres e instituciones que producían epidémicamente, las profundas crisis económicas, político- sociales en todo el período histórico, calificado por el liberalismo de democracia y por toda la burguesía de «orden social» fue el 9 de julio que enarboló postulados socialistas y la clase trabajadora plegó con todo el pueblo al movimiento que no era sino la explosión del sentir nacional y de un imperativo de conservación y de progreso defraudados por las oligarquías financieras y por los políticos oportunistas a lo largo de toda la vida republicana del Ecuador. El movimiento juliano que inicialmente portaba la aspiración del socialismo se trocó, corno era de esperarse, en una de tantas revueltas en que la fatal ruleta de los mismos valores políticos claudicantes, giraba de nuevo con todo lo viejo, sin enrolar en su movimiento, un nuevo programa de justicia social. La experiencia histórica, afirman al respecto los socialistas, demuestra que únicamente un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, puede hacer carne de instituciones sus postulados de igualdad social y política en la máximaindependencia económica de los hombres y de los pueblos.

El Partido Socialista rechazó una Cartera que la Revolución Juliana ofreciera, porque los gestores de la nueva cruzada no tenían un programa definido y concreto que afrontar los hondos problemas del país. Una ideología amorfa y confusa, o mejor decir, la ninguna ideología de los hombres de la Revolución mal se avenía al programa de principios del Partido Socialista y no podía mixtificarse con elementos de la pequeña y gran burguesía. Prueba evidente del pensamiento socialista nos da la actuación de Luis N. Dillon, a quien dentro de su programa de acción de carácter económico, le hicieron fracasar las resistencias clasistas de la burguesía, componente de la Junta provisional del Gobierno civil. Los socialistas ecuatorianos han demstrado en todo momento la intransigencia propia de la convicción y de la sinceridad doctrinaria asi como de la honradez política.

La primera Asamblea del Partido fue una verdadera plataforma de sustentación de fuerzas y de nuevos ideales. Mas de cincuenta delegaciones de todo el Ecuador, concurrieron a la Asamblea Constituyente. Hay que marcar que muchos liberales, o pseudo - socialistas, llevados por el oportunismo, hicieron acto de presencia en las primeras sesiones, pero la posición ideológica del Partido con tendencias radicales hacia el comunismo cerró la puerta del oportunismo e hizo que volvieran a las viejas filas de los partidos históricos a quienes sin comprender ni sentir el programa del nuevo partido, buscaban su «acomodo» en la fuerza política que se elevaba llena de promesas y de justicia.

La última sesión de la Asamblea Socialista marcó el rumbo enequívoco de su tendencia comunista, con el acuerdo unánime de facultar al Consejo Central Ejecutivo del Partido, para que pidiera la adhesión a la gran Internacional Comunista que hoy agrupa a más de veinte millones del proletariado de todos los países y de sus vanguardias políticas los partidos revolucionarios.

El Consejo Central del Partido que reemplaza al Congreso del mismo en los paréntesis de Congreso a Congreso, ha fortalecido al Partido con su acción y ha hecho una obra de propaganda viril y atinada que ha conseguido extender su influencia en las masas de trabajadores, especialmente entre los campesinos del litoral y la sierra.

La organización del Partido está formada por Núcleos, Consejos Provinciales y por el Consejo Central compuesto de delegaciones de todas las entidades del Partido. Su estructura es democrática centralista y de una disciplina férrea igual que en todos los Partidos proletarios del mundo que persiguen por medió de la revolución social el derrocamiento del régimen capitalista para instituir el. Gobierno Socialista por medio de Consejos de obreros, campesinos y soldados.

El Partido Socialista lucha por los siguientes principios y por su realización en la estructura social futura que será instaurada por medio de la Revolución Proletaria:

  1. El Socialismo integral o comunismo.
  2. Abolición de la propiedad privada.
  3. Organización de la sociedad por funciones.
  4. Igualdad completa entre todos los ciudadanos.
  5. Abolición del régimen del salario.
  6. Creación de la Patria Universal.
  7. Abolición de las clases sociales.

Estos son sos postulados máximos; para realizarlos precisa una etapa transitoria de preparación al comunismo; esta etapa es la Dictadura del Proletariado que regulará las fuerzas de producción y preparará a la sociedad para la instauración de la sociedad Socialista en la cual habrán desaparecido las clases. La etapa de la Revolución tiene el siguiente Programa:

  1. Organización del Gobierno por medio de Consejos de Obreros, Campesinos y Soldados con estructura democrática centralista.
  2. Nacionalización de la Gran Industria, de los Bancos, de las grandes empresas comerciales y de la tierra.
  3. Nacionalización de los transportes y de la gran propiedad nrbuna.
  4. Los campesinos y pequeños propietarios seguirán disfrutando de sus tierras mientran las trabajen.
  5. Monopolio por parte del Estado Proletario, del comercio exterior y libertad del comercio interior.
  6. La pequeña industria, el pequeño comercio, la pequeña propiedad urbana, muebles y pequeños capitales, quedarán en poder de sus actuales poseedores.
  7. Fundación de grandes explotaciones agrarias por parte del Estado, especialmente destinadas a la protección de las Cooperativas Agrarias y de los Campesinos.
  8. Creación de la industria Nacional.
  9. Desarrollo do las vías de comunicación. Libertad de tránsito por todos los lugares de la República.
  10. Amplio desarrollo de la Cooperación de Consumo, de producción agraria, de crédito, de venta, etc.
  11. Enseñanza obligatoria gratuita dada por el Estado, fundada sobre principios socialistas y con suministro de auxilios a los educandos.
  12. Igualdad de derechos civiles para la mujer y el hombre. Así mismo, de derechos políticos y sociales.
  13. Protección a la maternidad y a la infancia.
  14. Matrimonio Civil.
  15. Igualdad de los hijos de fuera y dentro del matrimonio, con obligatoriedad parad los padres, del sostenimiento de sus hijos.
  16. Libertad de Cultos, siempre que sus sacerdotes se abstengan de toda función política.
  17. Derechos políticos para todos los trabajadores en general: manuales e intelectuales.
  18. Vinculación con los países de régimen Socialista y protección decidida al movimiento de emancipación de los pueblos oprimidos y al proletariado de los países de régimen capitalista.

Este es el programa del Partido Socialista Ecuatoriano y en él, se ha contemplado el medio propio político, social; étnico de la nación ecuatoriana.

En la cuestión agraria que está vinculada al problema indígena, el Partido ha hecho estudios serios y en su próximo Congreso de 1930, se afrontará en forma más científica y concienzuda, todas las tésis que prepara el Consejo Central, sobre los más hondos problemas nacionales.

El nivel ideológico y la capacidad doctrinaria del Partido se han elevado con la experiencia histórica y con la consagración del Partido a los problemas nacionales.

Fuente: J. Gonzalo Orellana, El Ecuador en cien años de independencia, 1830-1930 (Quito, Ecuador: Escuela tipografica salesiana, 1930), 176-78.


| e-archivo ecuatoriano | Marc Becker's Home Page | marc@yachana.org |