Home
Misión
Denuncias
Directorio
Miembros
Encuentro
Boletín
Revista
Ensayos
Bibliografia
Eventos
Direcciones
Listserv
Links
Montaña

II ENCUENTRO MUNDIAL DE LAS POBLACIONES DE MONTAÑA.
Quito, Ecuador, septiembre 2002
APMM.     ASOCIACIÓN DE PUEBLOS DE MONTAÑA DEL MUNDO

Del 20 al 24 de septiembre del 2002, en el Año Internacional de la Montaña, tendrá lugar en Quito, Ecuador, el II Encuentro Mundial de las Poblaciones de Montaña. Representantes, hombres y mujeres, de 115 países del mundo, tratarán los aspectos relativos a su condición de habitantes de montañas lo cual es la principal preocupación de la APMM (Asociación de Poblaciones de Montaña del Mundo).

Desafíos propios a las poblaciones de montaña.

Los pueblos que viven en zonas montañosas no han sido objeto de una atención similar  a la que se ha dado a otros aspectos de la montaña, con relación a sus condiciones sociales, económicas, culturales  e inclusive políticas que les caracteriza, al igual que frente a las  tendencias socioeconómicas que comparten estas poblaciones en diferentes continentes. A pesar de la diversidad cultural y socioeconómica de estas poblaciones, frecuentemente comparten relaciones similares al medio, a sus relieves accidentados, a sus mayores exigencias o dificultades para las comunicaciones. En su mayoría, las poblaciones de montaña deben rebasar mayores dificultades que las poblaciones de las planicies para acceder a las redes de comercio,  por ejemplo, por distancias,  suelos accidentados, transporte,  por las características del suelo, etc. Las exigencias o dificultades de producción son mayores en altitud. La población de las zonas de montaña tiende a migrar a las planicies. Consiguientemente, las zonas de montaña pierden importancia económica, social y demográfica, con lo cual también se produce una pérdida de su importancia política a favor  de aquellas de las planicies; sus culturas son desvalorizadas y marginalizadas. En indispensable tomar medidas en consecuencia, para contrarrestar estas limitaciones o dificultades. Su diversidad cultural y sus aportes hechos al resto de poblaciones del mundo deben ser puestas en valor junto con la promoción de estas poblaciones para que sean las actoras de un desarrollo sustentable con una verdadera equidad social y logren la maestría de su futuro y de su medio.

Encontrarse, debatir y formular propuestas, nexos y acciones conjuntas.

El encuentro de Quito busca un amplio debate sobre la situación y desafíos de las poblaciones de montaña, entre éstas, representantes electos a los diversos niveles de gobierno, empezando por el nivel local e investigadores. Para la APMM es indispensable que se realice un debate diversos, amplio y posiblemente divergente, sin lo cual no es viable la construcción de consensos y acuerdos durables. Las propuestas de Quito deben a la vez recoger los debates que se realizan en diversos macisos montañosos del mundo y ser el espacio para construir propuestas que alimenten la acción de estas poblaciones por largo tiempo y las decisiones de las instancias internacionales, las NNUU. Las decisiones tomadas en Quito serán luego llevadas al encuentro en Bichkek, Kirgistan, tal como se ha acordado con la FAO tanto en una reciente reunión en Ginebra como en Roma.

Reuniones regionales preparatorias.

Diversas reuniones nacionales y regionales en las regiones (América Latina, Himalayas, Asia del Sur Este, Africa del Este, Europa Mediterránea y del Este, Europa del Norte, América del Norte) en que se encuentra  dividida la acción de la APMM, tendrán lugar previa a la reunión de Quito. Temas diferentes, siguiendo las prioridades de las poblaciones de las montañosas de estas regiones, se encuentran en preparación, los mismos que luego serán debatidos en Quito, como gestión de los recursos naturales y de los ecosistemas; gobiernos locales y participación ciudadana; ciudades de montaña; culturas e identidad: gestión y participación colectiva de las áreas protegidas; estrategias económicas locales, regionales, nacionales y los desafíos de la globalización; interacción entre colectividades de montaña y sociedad global.

A mas de tratar estos temas en sus diversas vertientes, el Encuentro de Quito, cuenta favorecer el intercambio y la constitución de nexos, redes y espacios de trabajo conjunto tanto entre

poblaciones de montaña como con los diversos niveles de electos y los investigadores u organizaciones de la sociedad civil activas en este espacio maravilloso que es la montaña, en sus múltiples nexos y complementaridades con las poblaciones y zonas de planicie.

Mayor información:   APMM y CEDIME  (Jorge Leon)
Calle Junín 574 y Jiménez.
Apartado de correo 17-15-0018.  Quito, Ecuador:
Tel. (593-2) 228 22 11,   2400520                  Fax: (593-2) 258 24 78
Correo electrónico:
cedime@ecuanex.net.ec