Marc Becker's Home Page

Teaching
Research


Ecuador
E-Archivo
Interests
Vita
Find on yachana.org:

El movimiento revolucionario latino americano 

 

Reunión con el delgado de Colombia
Mayo 31 de 1929

Fuente: "Reunión con el delgado de Colombia", 31 mayo 1929, RGASPI, F. 503, op. 1, d. 31, pp. 25-26. pdf

Presentes: Codovilla, Luis, Pierre, Rossi y Cuellar

Cuellar: En 1926 se constituyó la Federación Obrera de Colombia, pero sus militantes no comprendieron la separación que existe entre el trabajo sindical y el político. Esa diferenciación se comprendió desde que la Internacional Sindical Roja remitió la nota que fue discutida y aceptada por todos los adherentes. Desde esa fecha (1928) se comenzó a trabajar separadamente en los dos campos.

El Sindicato Central convocó el ultimo congreso en diciembre de 1928, pero como en la fecha en grupo de Valencia y Romero convocó también un Congreso sindical nacional en el cual tomaron parte cuatro delegaciones de campesinos y el resto eran organizaciones pequeñas, sin representación real. Pero el hecho es que se encontraron funcionando a la vez dos congresos sindicales que igualmente llevaron el nombre de “Quinto Congreso”, lo que originó cierta confusión en las delegaciones.

En nuestro Congreso se adoptó completamente la táctica de la Internacional Sindical Roja, pero como las resoluciones que se tomaron no fueron cumplidas por el Consejo encargado de llevarlas a la practica, y como durante algunos meses no existió prácticamente dirección del movimiento sindical, yo consulté algunos compañeros de mi sindicato y luego resolví tomar la dirección del movimiento sindical y el cargo de secretario general. Al tomar la dirección empecé a hacer publicaciones de manifiestos y periódicos, envié notas a diversas organizaciones sindicales, y quedé al frente de la secretaría 7 u 8 semanas, hasta que respondiendo al llamado de Montevideo vine al Congreso sindical.

Codovilla: ¿Usted tomó la dirección del movimiento sindical de “motu propio”, sin consultar al C.C. del partido?

Cuellar: Sí, porque mis relaciones con el C.C. no eran buenas. En lo que respecta al espíritu de lucha de las masas, debo decir que en Colombia existe gran entusiasmo por toda lucha que signifique cambio de régimen, pero entre nosotros hay dos tendencias: los que creen en el establecimiento de un régimen democrático, y los que aspiran un Estado proletario. Los primeros son los que siguen la política de los liberales, pequeño-burgueses y pequeño-industriales; los segundos son los que quieren una revolución como la que se hizo en Rusia.

Codovilla: Queríamos saber porque razón la Confederación Obrera no prestó ayuda a los compañeros de la zona bananera en huelga y en general, el porqué de la despreocupación de la masa obrera de la ciudad, frente a los grandes movimientos que se realizan en el campo.

Cuellar: Lo no alcanzo a comprender el porqué. Creo que no se supo organizar bien la huelga, no se estudió como debía llevarse la ayuda a los huelguistas en caso de fracaso, para que no se desencadenara la reacción. Por otra parte, los obreros de las plantaciones de bananas no se comunicaron con nosotros porque confiaron en tres motivos: primero, el número elevado de los participantes en la huelga (cerca de 30.000); segundo, creyeron en la actitud equidistante del gobierno; tercero, contarían con el apoyo del comercio de la región.

Efectivamente, si el gobierno no hubiese intervenido, la huelga se hubiese ganado, pues se contaban con medios económicos para proseguir el movimiento y transformarlo en insurrección.

Cunado se supo la intervención del gobierno, el compañero Mahecha remitió nota al partido y el compañero Prieto destacó algunos estudiantes que no pudieron hacer nada efectivo puesto que los obreros de las plantaciones desconfiaban de ellos.

Creo que existían todas las condiciones para hacer la revolución, pero faltó organización.

En el seno del Partido hay una tendencia que afirma la conveniencia de una alianza para la lucha con los elementos liberales, pues éstos darían dinero y armas en caso de insurrección.

En Bogotá, por la carencia de medios económicos, no se pudo trabajar por la solidaridad con los obreros de las plantaciones de bananas.

Cuellar declara que si no consultó con el secretario del Partido para resolver sobre las cuestiones sindicales de emergencia se debió a que no se sabía quien desempeñaba tal cargo, debido a las rencillas internas. Con respecto a Uribe, yo no lo quería hablar porque tengo una cuestión personal pendiente; con referencia a Prieto, no le tenía confianza. Debo decir que el compañero Prieto pertenece a la tendencia liberal, y hasta luchó por la candidatura de Sanín Cano. Por eso nos vimos obligados a secundar el pacto de Prieto con los liberales, para luchar contra la “ley heroica.”

De la unión transitoria con los liberales, resultó que éstos tuvieron oportunidad de hacerse conocer por la masa trabajadora, quienes salieron ganando fueron ellos, mientras que nuestro Partido no quedó en evidencia como tal. Considero que una táctica semejante no puede traernos beneficios para nuestro movimiento y repudio toda ligazón con la burguesía o pequeña burguesía.

Otra cuestión deseo plantear; deseo saber si podrá participar en la Conferencia.

Codovilla: Eso depende de la delegación colombiana la cuál deberá nombrar de su propia seno, los delegados que participarán en las sesiones.


| El movimiento revolucionario latino americano | Marc Becker's Home Page | marc@yachana.org |