Marc Becker's Home Page

Teaching
Research


Ecuador
E-Archivo
Interests
Vita
Find on yachana.org:

El movimiento revolucionario latino americano 

 

México. Mayo 28 de 1929

Fuente: "Reunión con el delgado de Colombia", 31 mayo 1929, RGASPI, F. 503, op. 1, d. 31, pp. 25-26. pdf

Presentes: Louis, Rossi, Codovilla, Siqueiros, Barrios, Junco, Orestes, Rodríguez

Louis: La cuestión que nos interesa es el estado interior del Partido, cómo trabaja y su política (Block Obrero y Campesino, funcionamiento del Comité Central, etc.)

Siqueiros: El Partido tiene 2.500 miembros. De un año a esta parte el numero de locales ha aumentado. En el Norte tiene ahora locales en San Luis, Potosí, Monterrey, etc. donde antes no las había. El Bloque Obrero y Campesino, está formado por el Partido, la Liga Nacional Campesina, el partido Ferrocarrilero Unitario, el Partido del trabajo Durangueño. Las condiciones para el Bloque son muy ventajosas. En caso de que la reacción se precipite puede arrastrar grandes masas. Los mítines realizados últimamente han sido estruendosos. En Tisayuca han desfilados millares de obreros y campesinos armados. Para conocer la actitud del gobierno frente a este movimiento es interesante recordar lo que dijo Portes Gil a una delegación de la CSUM que lo fue a entrevistar. Primeramente la regañó, diciéndole que se prepararan, porque él, caballerescamente podía anunciarles que se iba a pelear. Luego, cambiando el tono, les dijo: “Ustedes realmente nos dejan solos. Por un lado no contamos con los laboristas, por otro, Vasconcelos que se va con la clase media y los intelectuales. Y ahora ustedes nos echan la Liga Nacional Campesina en contra”. Estas palabras de Portes Gil reflejan exactamente la situación. El gobierno de Portes Gil pierde base. Es tal su nerviosidad frente a esta situación, que posiblemente atravesemos por una etapa de terror sin que la CSUM y el Partido sean declarados ilegales, así como el Bloque. Se harán algunas prisiones, fusilamientos, pero sin llegar a la ilegalidad de la organización. Pero posiblemente luego se llegue a esa ilegalidad. Los materiales que acabamos de recibir de México no indican que esta perspectiva es exacta. Las fuerzas federales acaban de invadir los locales de Jalisco, de Veracruz, en Monterrey se han efectuado prisiones.

Rodríguez Triana está por ingresar al Partido, si es que ya no ingresó. Cuando salí de México estaba en tramites su afiliación. Se halla enteramente bajo la influencia del Partido. Esto puede comprobarse por un hecho. Entre la Liga y el Partido hubo últimamente una discusión respecto a un manifiesto sobre la posición de Portes Gil. Rodríguez Triana tomó en esa ocasión una buena posición con respecto al Partido. Su tradición es grande como jefe zapatista. Perteneció al grupo de Flores Magón y fue de los que se levantaron al grito de “Tierra y Libertad” bajo Porfirio Díaz. Su experiencia y condiciones de luchador le dan un gran prestigio.

Respecto al fusilamiento de Guadalupe Rodríguez, debo decir que él salió para el Estado de Durango con la consigna del Partido de proveerse de armas y caballos y de organizar a los campesinos. Su actividad fue extraordinaria, pero algo aparatosa, llegando a marcar a los caballos con la hoz y el martillo. Este hecho produjo un verdadero espanto en el gobierno que le acusó de robo de armas y de haciendas y de no devolver las armas. Pero como no era posible hacer pública esta acusación de no entregar las armas, porque entonces los campesinos se hubieran puesto en guardia, el motivo principal pretextado fue el robo.

Rodríguez: Antes de salir de México, pasé por el Comité de la Liga Campesina. Recibí un telegrama de Durango respecto a las prisiones de Rodríguez y de Contreras. Como no había nadie en el Comité contesté de inmediato con otro telegrama, diciendo que no entregaran las armas y que si los querían desarmar que se resistieran y se fueran para el monte.

Siqueiros: Lo posible es que para facilitar el fusilamiento se haya dado al asunto un carácter militar aprovechando la circunstancia de que Rodríguez estaba sirviendo en el ejército. Ahora, algo referente a la política del Partido en la reciente vuelta. La consigna fue: “Lo mismo el, pinto que el colorado” y, “A rio revuelto, ganancia de pescadores”. Así fue que todo el mundo salió para hacerse de armas y crear centros de operaciones. Si la lucha terminaba pronto la cuestión era no entregar las armas y quedarse con el mayor número posible de elementos. Si las operaciones eran largas, se podría llegar hasta decretar la toma de las fábricas y de los campos. En el exterior se tuvo la impresión de que la lucha fue muy intensa. En realidad ella se circunscribió a una serie de operaciones en el Norte, donde quedó aislada. Veracruz fue tomada por la vanguardia campesina. Aguirre quiso hacer concentraciones de campesinos, bajo la amenaza, en los pueblos, pero los campesinos se fueron a los cerros y enseguida comenzaron las hostilidades contra los revoltosos. La lucha terminó demasiado pronto y sólo pudimos hacer algo en Veracruz, Tamaulipas, Durango, etc. En Veracruz tenemos de 8 a 10 mil carabinas. Esta ultima vez fue muy difícil obtener que el gobierno entregara las armas, pese a que las veces anteriores, encontrándose en peligro las entregó con relativa facilidad. “Yo no doy carne a los lobos”, dijo del propio Portes Gil cuando se le pidió armas para los obreros. Cada vez que termina una revuelta el gobierno exige de inmediato la devolución de la ramas. Ahora se ha visto que esta vez han querido hacerlo mas rápidamente. Los campesinos se niegan y se producen conflictos. La actitud del gobierno va a crear seguramente una grave situación al Partido. Los obreros y campesinos nos responden. En Jalisco tenemos 600 hombres armados, mineros. Vez pasad se corrió la voz de que Rodríguez Triana se iba a levantar y ya estaban todos dispuestos a hacerlo. Fue preciso enviar gente especialmente para informarles que no había nada de eso.

Hemos tenido en México un gobierno social-demócrata. Pero ya el reparto de tierras ha terminado. Los yanquis se han hecho cargo de la deuda de tierra y compran tierras. Ya tiene intereses, pues, en la tierra. Los gobernantes, por lo demás, se han enriquecido, convirtiéndose en grandes latifundistas. De ahí su actitud actual. Los pueblos y comunidades agrarias necesitan tierras. Dotaciones provisorias de tierra han sido revocadas.

La situación económica es muy grave. La paralización de la industria petrolera ha tenido como consecuencia inmediata la paralización de otras industrias tales como la textil. Casi no hay obrero que no haya visto reducido su salario en un 25 a 50%. Puede decirse que hay un verdadero boicot organizado por el imperialismo contra la producción petrolera mexicana. Mientras otros países como Venezuela y Colombia aumentan su producción constantemente, México del lugar prominente que ocupaba, pasa a un plano inferior. Puede decirse que los dos imperialismos, ingles y norteamericano han hecho un frente único contra la legislación mexicana, en defensa de sus comunes intereses.

En estos momentos la consigna del Partido no puede ser otra que la de Revolución. Si dentro de cinco o seis meses no hemos adoptado una línea política justa, por media de un terror idéntico al que se ejerce contra los cristeros nos han de destrozar. El terror contra los cristeros es inaudito. Diariamente se operan fusilamientos que ni siquiera se dan a conocer a la prensa. Millares se han ejecutado en esas condiciones. La posición de la pequeña burguesía gobernante se manifiesta así doble: por un lado claudica frente al imperialismo y por el otro adopta una posición liberal en el problema religioso. Ha sonado la hora para el Partido. Tenemos armas y todo preparado. ¿Podemos permitir que nos desarmen y nos aniquilen? Nuestra tarea será crear un Sandino en cada Estado, hacer una guerra de guerrillas. Esto tendría repercusiones en otros países de la América Latina y crearía posiblemente nuevos movimientos armados, como en Colombia por ejemplo. Si venciera la reacción se crearía situación análoga a la de Venezuela, repercutiendo en los países Latino-americanos en una forma mas grave que lo de Nicaragua. Esto es lo que tenemos que plantear en nuestra convención.

Respecto a la actitud observada por el imperialismo ingles frente a la ultima revuelta, hay indecisión en el Partido. El imperialismo inglés tiene grandes influencies e indudablemente debe haber desempeñada algún papel. Pero él no fue de ninguna manera de la importancia que cuando la revuelta de De la Huerta. Ahora no, la revolución se declaró americanista desde el primer momento y todo su programa estaba destinado a satisfacer las aspiraciones de los yanquis. En la época de De la Huerta no fueron, por ejemplo, saqueadas las ciudades. Ahora en cambio lo fueron, robándose el dinero de los bancos, etc. Estos hechos revelan que el imperialismo inglés no se movió.

El mayor obstáculo es su pequeñez. Tenemos mucha gente para el trabajo practico, pero pocos teóricos.

El trabajo independiente que realizaba la Liga ha desaparecido en gran parte. El Block Obrero y Campesino ha contribuido mucho en eso. La dirección del Block se encentra en manos del Partido.

La cuestión de las divergencias entre obreros y campesinos casi no se ha planteado entre nosotros. Dentro del Block no existe esa lucha. La prueba la tenemos en la constitución de la CSUM.

Codovilla: ¿Quiere decir que Calles ha fracaso en sus intentos de crear una rivalidad entre los obreros y campesinos?

Siqueiros: Obregón fue siempre un caudillo campesino. Calles tenía que apoyarse sobre los obreros. Pero buscó igualmente el apoyo de los campesinos, realizando una política mas radical que la de Obregón en la entrega de las tierras. Sólo en el Estado de Puebla puede decirse que se creó una situación de rivalidad, a causa del asesinato de Montes, caudillo campesino, por los obreros y las tropas federales.

Respecto a los candidatos que continuarán la lucha presidencial, serán Vasconcelos por un lado, como representante de la pequeña burguesía. Su caso constituye un caso especial. Ataca al imperialismo y al latifundismo, pero tiene consideraciones en la cuestión religiosa y anuncia que será tolerante en la aplicación de la legislación. Se rodea con la pequeña burguesía que se ha mantenido pescindente en la revolución y de intelectuales. Posiblemente también cierta pequeña burguesía agraria. El candidato oficial, actualmente sigue siendo Ortiz Rubio, semi-laborista, que representa una conciliación entre los obregonistas que se hicieron callistas y los callistas.

Orestes: Paréceme que debemos colocar la discusión en el terreno político. Estoy de acuerdo que el Partido es bueno. Puede mover a grandes masas. Tiene una composición social muy buena, con un 90 a 95% de obreros y asalariados agrícolas. Debemos discutir algo referente al Block. ¿Cómo fue este constituido? Se llamó a una asamblea nacional en la que intervinieron el Partido Ferrocarrilero, el Durangueño del Trabajo, la Liga Nacional Campesino, etc. Allí se proclamó el candidato. Eso es un frente único pero no un Block. Cierto es que las masas lo miran con simpatía. “El Machete” ha dicho que se órgano del Block y no del Partido para señalar el camino, yendo a la vanguardia. Eso es un error. El verdadero Block no se plantea hasta la revolución. Ahora lo que hacemos es comenzar su realización. Debemos trabajador por la base. Hay que crear Comités de base. La situación es muy peligrosa, porque el Block puede perder su carácter de tal para transformarse en un partido. No hay que olvidar que el Partido ferrocarrilero vive aún.

Siqueiros: Entiende que todos esos peligros se han planteado en el C.C.

Orestes: El primer manifiesto lanzado con motivo de la última revuelta dice que todas las fuerzas de la reacción se encuentran con los revoltosos y que hay que combatirlas, pero no expresa nada respecto a que hay que luchar igualmente contra el gobierno.

Siqueiros: Cree que no es así, que el manifiesto se dan consignas de lucha contra el gobierno.

Orestes: En Veracruz fueron los campesinos los que aplastaron la revuelta. Creyóse que la tarea era esa, que Tejeda constituía una fuerza de izquierda. Se luchó pero sin pedir nada.

Siqueiros: La revolución estalló seis meses antes de lo previsto.

Orestes: Sin embargo Stirner habló en el C.C. de un estallido a verificarse dentro de pocos días.

Louis: las directivas eran: revuelta militar reaccionaria, luchar contra ella, pero no apoyar a Calles ni a Portes Gil. Luchando plantear la cuestión de los Soviets, de la toma del poder por los obreros y campesinos.

Siqueiros: Cierto que se han cometido errores, pero se ha hecho un trabajo magnifico. Veamos en la cuestión campesina. Se han hecho trabajos en la base, constituyéndose Comités de rancherías, de pueblos. El Partido ante tal masa de no comunistas se ve ahogado por su gran influencia. El peligro es de que siga una línea no comunista. Pero se trabaja para corregir todos los errores. El peligro estaría en la formación de un Partido obrero y campesino, donde el Partido se ahogará. Otro error seria considerar a Portes Gil y Calles como revolucionarios. El hecho de que se haya dado ordenes para realizar un trabajo para el partido en Veracruz y en vez de eso se haya trabajado por Tejeda y en ora parte por Margarito Rodríguez, no se culpa del Partido sino de las condiciones objetivas inmediatas. Galván, por ejemplo, personalmente sigue mas a Tejeda que al Partido. Pero es una estimación sobre-estimación infinita creer que Galván tiene mas influencia entre los campesinos que el Partido. El mismo comprende que el día que se ponga frene al Partido quedará reducido a nada. Se esa operando un cambio en la posición frente al gobierno, aunque tal vez un poco apresurada. Al estallar la ultima revuelta se tomó, por ejemplo, una resolución que era suicida. Se ordenaba pelear contra cristeros y federales en una situación insostenible. Sin embargo se rectificó la resolución. No creo que haya errores fundamentales.

Orestes: ¿Era bueno luchar contra Aguirre sin plantear ningún pedido al gobierno?

Siqueiros: No había tiempo. La revuelta estalló precipitadamente. No había telégrafos ni ferrocarriles. Las masas se movilizaron instintivamente. El gobierno se había refugiado en un barco de guerra.

Orestes: Allí estaba la dirección de la Liga y allí quedó, terminada la lucha con los campesinos armados. Creo que si hubiera pedido al gobierno por ejemplo, la Liga Nacional Obrera y Campesina, la libertad de los compañeros de Guadalajara, Portes Gil, dócil, no hubiera desencadenado la reacción.

Siqueiros: El error se cometió después, cuando armados tenían todo en sus manos. Antes la cuestión era hacerse de armas, y para eso no era necesario ir previamente con un programa al gobierno, para decirlo que era un aliado del imperialismo.

Orestes: En Veracruz tenemos armas, porque el gobierno sabe que seguíamos la política de Tejeda y que él nos controla. Por eso las deja. El Partido ha discutido con Galván, pero no se han formado fracciones dentro de las Ligas Campesinas o muy pocas.

Siqueiros: Durante muchos años estuvimos en relación con un gobierno que en cierto momento tomó una posición anti-imperialista. Poco a poco hemos ido tomando posiciones. Ahora estamos por salir definitivamente por salir a campo nuestro. Puede decirse que Tejeda es el último reducto contra el cual luchamos, como representación de la extreme izquierda burguesa.

Orestes: La dirección del partido es débil y su composición social muy mala.

Siqueiros: Se trata de buenos compañeros pero que no toman contacto con la masa. Tiene el defecto de estar influenciados por Stirner, que no es miembro del C.C. pero influye en sus resoluciones. Stirner cometió el error imperdonable de ser contrario a la creación de la CSUM, posición que aun mantiene.

Junco: Pleno acordó la formación de la CSUM pero Carrillo y Stirner la sabotearon.

Siqueiros: Carrillo es débil, pero no he visto sabotaje a la resolución. Entre Orestes y Stirner mas que un pleito mas bien personal.

Orestes: En Jalapa se lanza un manifiesto redactado por Stirner y en él se pide la ayuda de la CROM y de la CSUM. Esto crea confusiones en la masa.

Louis: ¿Desempeña algún papel la CROM?

Orestes: Si.

Siqueiros: Respecto a la cuestión sindical. Mella y Galván eran al principio partidarios de la creación de la tercera central. El primero la quería sinceramente para reunir las fuerzas dispersas, pero el segundo las deseaba para que sirviera de punto de apoyo a Obregón. Si en ese momento se hacia la tercera central lo que se hacia era entregarla a Obregón para que la enfrentara a Calles. El problema era para nosotros desarrollar nuestro pacto solidario entre los sindicatos autónomos, crear comités de defensa. Muerto Obregón la situación cambió completamente. Entonces se constituyó la tercera central. La CROM tuvo un periodo de desagregación rápido. Perdido muchos sindicatos de México, y todos los de Zacatecas y Puebla. Repentinamente el proceso de descomposición se detuvo y se encuentra paralizado. Ahora la CROM se acerca al gobierno. Este quería que la CSUM fuera suya. Pero como la CSUM se niega, el gobierno vuelve a aquella. Reanudase la presión sobre las industrias urbanas para reforzar la CROM con los obreros de dichas industrias. Pero en los centros obreros, como el petrolero, hay una tendencia de los obreros hacia nosotros. Los obreros textiles están con nosotros o por venirse hacia nosotros. La fuerza de la tradición es grande aun y ayuda al mantenimiento de la CROM. Hemos recibido cartas de obreros que dicen que no saldrán nunca de la CROM pero que no quieren saber nada con sus dirigentes a los que tratan de sinvergüenzas.

Barros: Cree igualmente que la fuerza de la tradición es grande. En gran parte son los lideres de segundo orden los que contribuyen a mantenerla, como ocurre en Orizaba, por ejemplo.

Siqueiros: Los primeros sindicatos que salieron de la CROM fueron los mas lamos, tales como el de los gráficos y de los artistas de teatro. Si nosotros hubiésemos seguido a esa gente en los primeros momentos no hubiésemos desprestigiado.


| El movimiento revolucionario latino americano | Marc Becker's Home Page | marc@yachana.org |