Marc Becker's Home Page

Teaching
Research


Ecuador
E-Archivo
Interests
Vita
Find on yachana.org:

El movimiento revolucionario latino americano 

 

Conversación con la delegación de Perú. - junio 13 de 1929

Fuente: "Conversación con la delegación de Perú", 13 junio 1929, RGASPI, F. 495, op. 118, d. 10, pp. 25-27.

Presentes: Luis, Rossi, Pierre, Codovilla, Surivas y Saco.

CODOVILLA. - Continua la discusión sobre la cuestión peruana. Es preciso que los camaradas nos digan si podemos considerar o no el grupo de "Amauta" como base para el futuro P.C. del Perú.

SURIVAS. - Indiscutiblemente, y eso lo prueba nuestras relaciones con el S.S.A., y en general, la ligazón a través de nuestro grupo que aun no se cristalizado como partido.

LUIS. - Yo también creo que debemos trabajar a través de ese grupo, al cual no considero como un grupo de simpatizantes, sino como una organización nuestra. Consideramos al grupo Amauta como base del futuro Partido Comunista del Perú.

CODOVILLA. - Es justamente en base de esta apreciación que pedimos una contestación franca de parte de ustedes. Si están dispuestos a constituir el Partido Comunista podemos considerar el grupo "Amauta" como base de la futura sección de la I.C. del Perú y establecer las relaciones oficiales en ese sentido.

SURIVAS. - La adhesión formal de nuestro grupo a la I.C. ya existe, y su transformación en un partido Comunista se realizará después de un proceso de clarificación del mismo, y después de adquirir mayor experiencia. En el Cuzco existe un grupo relacionado con el Secretariado, que nosotros consideramos que todavía no puede ser considerado como comunista.

CODOVILLA. - Aclara que cuando recibió la adhesión de los compañeros del Cuzco les indicó la necesidad de relacionarse con el grupo de Lima a fin de concluir una única organización comunista en el Perú.

LUIS. - En las conversaciones en Moscú hemos tratado de acercar el movimiento comunista del Perú a la Internacional. Hemos invitado a ustedes a esta Conferencia considerándolos un embrión del movimiento comunista en el Perú y tenemos la convicción que después del .proceso de clarificación que consideramos necesario, los compañeros de Perú sabrán cumplir con su compromiso aquí adquirido.

SURIVAS. - El grupo de Lima contribuyó a la formación de grupos comunistas en todo el país. Después de mi vuelta del Perú decidimos constituir un grupo comunista con el propósito de alejarnos material e ideológicamente del A.P.R.A. Este grupo está constituido por siete miembros: cuatro obreros, dos estudiantes y Mariátegui. Posteriormente ampliamos el grupo con nuevos elementos obreros e intelectuales; en una conferencia que se realizó al efecto de aprobó el programa que ustedes conocéis, el que se pasó a los diferentes comités de provincia, para que dieran su adhesión al mismo.

CODOVILLA. - En ese programa figura un punto que establece el reconocimiento oficial de los sindicatos. ¿Cómo se explica eso?

surivas. - Los sindicatos hablan luchado contra el reconocimiento; pero después de la reacción patronal y estatal, era indispensable legalizar el movimiento obrero como un medio para poder escapar a la reacción. De manera que los sindicatos realizan asambleas fiscalizadas en las que se tratan asuntos generales, y asambleas no fiscalizadas en las que se discuten los verdaderos problemas de la lucha proletaria. En Lima hemos reorganizado los sindicatos y hemos aumentado nuestra influencia. En los grupos provinciales existen corresponsales y se extiende nuestro partido que trabaja como fracción en el seno de los sindicatos. Existen algunos grupos de obreros que trabajan bajo nuestra influencia.

LUIS. - Se debe consolidar nuestro grupo y transformarlo en partido, seleccionando el mejor elemento del movimiento sindical para hacerlo entrar en el P.C. romper un poco el pequeño círculo actual que gira alrededor de "Amauta", y dar posibilidad a los obreros de ingresar a nuestras filas. El partido debe ser la organización de dirección del movimiento revolucionario, y formado por una sola clase. Si se quiere disponer de un organismo de frente único no debe crearse un nuevo partido sino que puede crearse el Bloque de Obreros y Campesinos, dentro del cual se realizaría el frente único.

Pero la discusión ha demostrado que los compañeros del Perú no

???? 26

están convencidos sobre la aplicación de la táctica que hemos establecido en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, que considera errónea la formación del Partido Socialista. Debemos conformarnos con esa situación de hecho y debemos tratar de facilitarles el máximo de experiencias y consejos para evitar las desviaciones peligrosas que tuvieron lugar en los Partidos Socialistas de Ecuador, Colombia, etc. La composición social debe cuidarse mucho. El P.C. debe ser un partido proletario, no un conglomerado social de tres clases: obreros, campesinos y pequeña burguesía. Claro que pueden entrar obreros agrícolas y hasta intelectuales; pero bajo la condición de aceptar sin reservas e íntegramente nuestro programa máximo, para evitar una desviación pequeño-burguesa que se reflejará en la dirección del partido. No debe perderse la perspectiva de transformar el Partido Socialista en verdadero Partido Comunista de masas. El partido no debe ser una expresión de descontento de la pequeña burguesía, sino una verdadera fuerza de clase. Si el P.S. se desarrolla como verdadero partido de masas, bajo la hegemonía interna del P.C., entonces sería solo una cuestión de cambiar etiquetas; pero sino hay el peligro de que se formen dos partidos que luego se disputarán la dirección del proletariado. Por esa razón estamos seguros que el experimento ha de durar muy poco y nuestros compañeros del Perú reconocerán su error y se dedicarán por entero a desarrollar el P.C.

SURIVAS. - Es posible que nuestra experiencia sea de corta duración. Por otra parte someteremos vuestra opinión contraria a la constitución del P.S. a los compañeros de Perú para llevarlos a la convicción de vuestras razones, y si nos persuadimos no realizaremos la experiencia que ustedes critican. En todo caso tengan ustedes en cuenta que están frente a compañeros fieles a la I.C.

LUIS. - Estamos convencidos de que ustedes llevarán concienzudamente la discusión. No nos guía el propósito de imponerles normas sino solamente de trasmitirles nuestras experiencias internacionales. El trabajo realizado para el estudio de la situación del Perú por parte de ustedes, es tal vez uno de los más serios de la América latina, lo que evitará un desarrollo caótico del movimiento obrero, como sucede en otros países donde se carece de preparación ideológica. Pero debe evitarse que haya solamente un circulito marxista, sin que se refleje su actividad en las masas proletarias. En Colombia y México tenemos un gran partido, sin una dirección consolidada. Evitemos, entonces, que en Perú tengamos una dirección capaz, pero sin un partido de masas.

CODOVILLA. - Opino que el grupo de Mariátegui debe definir más claramente su posición frente al A.P.R.A., para evitar toda confusión entre las masas.

SURIVAS. - Ya hemos iniciado un trabajo de clarificación de las seccionales del extranjero. Puede considerarse virtualmente liquidada el A.P.R.A. Prueba de lo cual es el pedido de ingreso al partido socialista, como simple afiliado, formulado por Haya de la Torre.

CODOVILLA. - Eso sí que me parece un peligro. Haya de la Torre es un intelectual pequeño-burgués de una megalomanía única; es uno de esos elementos que jamás podrán disciplinarse en un partido proletario como es el Comunista. - Es un elemento que debe combatirse; sus últimas actitudes demuestran que no ha cambiado su línea política. Su actuación en el asunto del arbitraje de Nicaragua y su campaña en Centro América sobre la base de la democracia, tiende a hacer creer a los pueblos sometidos al imperialismo yanqui que au salvación está en una vinculación más europea (véase imperialismo inglés). Si es cierto que Haya de la Torre busca acercarse a nosotros considero el vuelco ideológico del mismo demasiado brusco para considerar lo sincero. La labor de nuestros compañeros debe tender, no a ganar para nuestro Partido a los elementos intelectuales ex-apristas, sino extender la acción entre las masas obreras del país, cada día más explotadas, que ya han manifestado su propósito de alzarse contra el gobierno nacional y el imperialismo.

SACO. - Esto último es exacto. Efectivamente, existen posibilidades de insurrección en el Perú. En la zona minera, entre las yanaconas y en algunas comunidades agrícolas, existe una gran efervescencia. Existen gruesos militares que apoyarán cualquier movimiento revolucionario. Se está produciendo una crisis económica aguda. El presupuesto de gastos se ha cuadruplicado en los últimos años sin que haya una mayor cantidad de ingresos. Contra

???? 27

el gobierno demagógico de Leguía existe una corriente de opinión muy fuerte que por todas las circunstancias que hemos señalado, puede traducirse en hechos revolucionarios.

LUIS. – Justamente porque estamos frente a una situación de descontento de las masas, y nuestro partido no tiene aún establecido un contacto con las mismas, una de las tareas inmediatas será la de establecer ese contacto, a través de consignas claras y accesibles, que contengan sus reivindicaciones más inmediatas, pero con vistas a la revolución.

SACO. – Para eso nos proponemos crear un órgano central y además crear un periódico para los mineros y otro para los obreros agrícolas, en un lenguaje fácil y comprensible para ellos.

LUIS. – Eso es muy necesario; pero además debe considerarse la posibilidad de transformar "Labor" en un órgano sindical de masa, órgano oficial de la Confederación Sindical y arbitrar de cualquier modo los medios para hacerlo de la I.C. o de la C.S.L.A. Los compañeros del Perú deberán hacerse el presupuesto sobre la posibilidad de mantener "Labor" y de crear un órgano minero, y realizar una Conferencia Nacional Comunista, que aune las fuerzas comunistas de todo el país.

SURIVAS. - Así es compañeros. Será necesario una ayuda para poder realizar la Conferencia nacional comunista porque con nuestros propios medios no podemos hacerlo. Las comunicaciones son carísimas y requieren a veces días y semanas de viaje. Esta ayuda que pedimos a la I.C. es la de reservarnos puestos en la Escuela Leninista y sobre todo en la Oriental. Se deberá reservarnos cuatro puestos ocupados por las regiones mineras, obreros agrícolas y algún campesino indígena.

LUIS.  – Estamos de acuerdo con la proposición de los compañeros y de mi parte hará todo lo posible para que la I.C.  tenga en cuenta sus pedidos.

CODOVILIA. - En conclusión: los compañeros de Perú deberán quedar acá hasta confeccionar el programa del Partido, establecer un plan de trabajo para el, mismo y luego llevarlo a la práctica con la ayuda del Secretariado.

(Así se resuelve). -

V.Codovilla


| El movimiento revolucionario latino americano | Marc Becker's Home Page | marc@yachana.org |