Marc Becker's Home Page

Teaching
Research


Ecuador
E-Archivo
Interests
Vita
Find on yachana.org:

El movimiento revolucionario latino americano 

 

Conversacion con los delegados de Perú. Mayo 30 de 1929. --

Fuente: "Conversación con los delegados de Perú", 30 mayo 1929, RGASPI, F. 495, op. 118, d. 10, pp. 16–21.

Presentes: Ramírez, Sala (Uruguay), Rossi, Pierre, Luis, Codovilla, Zamora, Saco (Perú), Gubinelli (Brasil). -- CODOVILLA. -- La reunión tiene por objeto oír un informe de los compañeros peruanos, y si vendrá algún camarada del grupo de Mariátegui para nombrar la delegación que deberá participar en la Conferencia Comunista Latinoamericana. No sabemos si vendrán otros compañeros y por eso pedimos al camarada Zamora que si cree conveniente so queden, además de el, los compañeros Díaz, Robles y Aranda.

ZAMORA. -- El compañero Díaz ha sido secretario del Sindicato de Santa Catalina y de la Federación local, pero a raíz de las persecuciones y privaciones se retiro decepcionado del movimiento. Hay que muchos compañeros que se acercan a nuestras filas pero cuya ideología vive todavía impregnada de anarco-sindicalismo. Cuando estallo la reacción en 1927 fueron tomados presos varios compañeros dirigentes de la organización sindical y se quizo hacer agitación alrededor de este asunto; pero las masas cayeron en la apatía. y después de salir en libertad tanto el compañero Díaz como otros, se retiraron de la actividad. Un mes antes de su partida para Montevideo, Díaz se comprometió a restituirse a la actividad, colaborando con nuestro grupo. En cuanto al compañero Aranda, que representa a los textiles, cerveceros etc., no pertenece a nuestro grupo: se trata de un buen militante. Sin embargo esos compañeros han manifestado que el que represente los campesinos es un elemento sincero. Es pequeño campesino, o como se le llama en su país, "yanacon". Su natividad no se ha desenvuelto sino dentro del medio del cual forma parte y de esta manera ha sido secretario de la Federación de Yanacones. En lo que respecta al compañero Robles su actividad se remonta solo a un ano atrás. Ninguno de los tres, pertenece a nuestro grupo.

CODOVILLA. -- Sin embargo esos compañeros han manifestado que forman parte del grupo Mariátegui.

ZAMORA. --- No hay tal. Algunos de esos compañeros se acercaron al camarada Mariátegui cuando éste dictaba cursos y conferencias sobre marxismo; pero ignoran la existencia del grupo como organismo político.

LUIS. -- Quisiera saber la opinión de los compañeros sobre la conveniencia de integrarlos a nuestro grupo y hacerlos participar en la Conferencia.

ZAMORA. -- Creo que todavía no es conveniente hacerlos tomar parte.

ROSSI. -- Opino que con esos camaradas se puede tener una conversación para que nos informen sobre las cuestiones campesina y de razas.

ZAMORA. -- Estoy de acuerdo con la proposición que acaba de formular el compañero rossi. En lo referente al número de miembros que forman el grupo de "Amauta", diré que en un principio eran siete, pero se ha ido ampliando hasta dejarlo constituido por quince compañeros. De los siete primeros tan solo tres son intelectuales, los restantes son obrero. En el grupo mas amplio hay tres estudiantes, todos residentes de Lima. En el Cuzco existe un grupo que ha manifestado intenciones de colaborar. Se trata de compañeros en su mayoría intelectuales con los cuales no se pudo comunicar debido a la escasez de medios.

Tenía intenciones de llegar hasta ellos, pero no pude hacerlo para no perder tiempo y llega exactamente e Buenos Aires. En Arequipa hay un compañero de Confianza: es un profesor, pero ha actuado desde 1915 en al movimiento obrero. Se trata de un compañero que trabaja mucho. Pude entrevistarme con él y me ha manifestado estar dispuesto   a colaborar estrechamente con nosotros. Puede organizar y hacer propaganda siempre que se le proporcionen elementos para difundirlos entre la masa obrera. A tal efecto he dejado la dirección del Secretariado para que se le proporcionen esos elementos.

CODOVILLA. -- He recibido un informe de Cuzco que prueba existe un buen numero de compañeros, entre ellos muchos obreros. (Lee la nomina).

ZAMORA. -- Con respecto a Conrado Cassiano tengo que informar estuve con el en Lima donde hablamos de la conveniencia de constituir un grupo en la localidad donde reside; pero no he vuelto a tener mas relación con el mismo.

17

LUIS. – Seria interesante saber si desde el punto de vista ideológico el grupo “Amauta” esta de acuerdo con la Internacional Comunista y que relaciones mantiene con el APRA.

ZAMORA. - Después de mi visita a Rusia, llevé la resolución de la I.C. por la cual se nos indicaba abandonar el APRA para formar el partido del proletariado. Esa resolución se la hice conocer a los compañeros residentes en Paris. Se trataba de darle al, proletariado su propio partido. A pesar de estar de acuerdo con la ideología comunista se discutió extensamente alrededor de la imposibilidad de constituir un partido con el nombre de comunista, pues no se progresaría en el Perú. Esa misma resolución la conocieron Mariátegui, Martínez de la Torre y otros camaradas y quedaron de acuerdo en constituir un partido socialista. Mariátegui sostiene que debemos formar eso partido pero con la condición de mantener siempre el contralor del mismo por medio de nuestro grupo. Si hacemos un partido comunista y no podemos mantener la línea ni el contralor necesario, éste degeneraría en un partido reformista.  La cuestión gira alrededor del mantenimiento del contralor del partido por nuestro grupo.

 Con respecto a la disolución del APRA todos estaban de acuerdo y en su transformación en Partido Nacionalista, dicho y por largo tiempo. Los compañeros de México estaban por la constitución de un partido Nacionalista, y esta opinión fue repudiada tanto por los camaradas de París como por los de Perú. Luego los compañeros de Paris comunicaron que se sometían a la ideología de la I.C. Ravines comunicó posteriormente que estaba dispuesto a ir tanto a Rusia como a Perú, de acuerdo a lo que dispusieran los compañeros de este país. El grupo aprista de la Argentina estaba de acuerdo en principio con la constitución de aquel partido, pero con la ideología tipo Palacios. Mas tarde los compañeros de México pensaron y en cambio, que había que mantener continuas relaciones entre las diversas secciones del APRA; pero luego evolucionaron hacia la izquierda, es decir; con el pensamiento de Mariátegui. Haya de la Torre escribió oponiéndose a toda transformación del APRA, la cual —según el— debía mantener su organización jerárquica con un comité de dirección internacional cuyo secretario sería él, y cuyo presidente Palacios. No se le contesto.

CODOVILLA.- El pensamiento de Mariátegui respecto a la necesidad del partido del proletariado, o sea del partido comunista, es todavía bastante confuso. Hago notar que Mariátegui, igual que Haya de la Torre, habla siempre de que no se pueden trasplantar sistemas europeos para aplicarlos a América latina, por la carta enviada por Mariátegui a Haya de la Torre, cuya copia nos envía el primero, se nota que no tiene todavía una concepción clara de lo que debe ser el partido y declara que es necesario constituir una organización de frente único de todas las fuerzas antes que un partido. En ese frente único podrían colaborar tanto les socialistas como las capas de la burguesía liberal dispuestas a luchar contra el imperialismo. Cree que para América latina debe constituirse un socialismo indo-americano. Si tomamos el numero 17 de la revista "Amanta" donde Mariátegui, a través de un artículo, explica su evolución del aprismo al comunismo, insiste excesivamente sobre la necesidad de tener en cuenta "la realidad peruana", y en el fondo aboga por un partido socialista "amplio", pretextando una situación ambiental distinta de la de los otros países. Vemos, entonces, que nuestros compañeros peruanos no tienen todavía una conformación ideológica comunista. El compañero Zamora debe explicarnos algo al respecto y sobre todo las razones por las cuales insisten en la formación del partido socialista, a pesar de la opinión contraria de nuestro Secretariado Sudamericano, manifestado en cartas enviadas al partido.

ROSSI.- Antes de continuar sería bueno que el compañero Zamora nos informara sobre la situación del APRA en el Perú.

ZAMORA. - El APRA nació por inspiración de un grupo de estudiantes que mantenían el contacto con masa obrera, por medio de conferencias culturales de extensión universitaria. Esa difusión cultural comenzó en 1921 y terminó en 1927. Además cooperaban en todos los movimientos de carácter obrero y por esa razón se ligaron estrechamente a la clase trabajadora. Cuando muchos de sus líderes fueron apresados y expulsados por la reacción quedo en el proletariado no el recuerdo de una organización sino el de cada camarada que se dedicó a esa labor de difusión cultural. Nunca se orientaron hacia el proletariado sino que lo seguían. El único componente de ese grupo que introdujo la palabra revolucionaria entre las masas

18

fue el compañero Mariátegui. Por esta razón loa anarquistas rompieron inmediatamente con esa labor cultural y atacaron especialmente al compañero Mariátegui, pero su lucha no tuvo resultados porque todas las organizaciones obreras estaban en nuestros manos. Como en el Perú no hay mentalidad política desarrollada, para el proletariado la labor desarrollada por el APRA fue un ideal al cual se adhirieron rápidamente. El APRA no es una organización: la simpatía no es al APRA sino a sus dirigentes. El APRA no podría trabajar por la realización de consignas ya que no tenía una organización capaz de llevarlas a la practica.

ROSSI. - ¿Cual fue la composición social del Partido socialista creado en 1919? ¿Existen algunos rasgos de ese partido?

ZAMORA. -  Todos fueron intelectuales. Fue un pequeño grupo que estableció un programa máximo y otro mínimo, pero que solamente dieron a conocer el segundo. En el 18 de mayo de esto ano ese grupo se presento en una asamblea anunciando la constitución del partido socialista, leyendo el programa mínimo del mismo, pero el día 4 de mayo se produjo una división en el grupo que constituía dicho partido, pues una parte quería que se publicaran ambos programas. Esto programa máximo fue redactado por el compañero Mariátegui.

CODOVILLA.  - Por la publicación hecha por Martínez de la Torre, vemos que ese partido socialista de 1919, no combatió al gobierno y en realidad, hizo una obra de traición que ha de tener un recuerdo el proletariado. Noto que el compañero Mariátegui no esta muy de acuerdo con la apreciación que hace el compañero Martínez de la Torre respecto a la traición socialista del, 19; eso lo manifiesta claramente en el prólogo del libro e M. de la Torre: "El movimiento obrero en el Perú". Diré mas; a través de los artículos de Martínez se denota una concepción mas clara de la ideología comunista y del rol del Partido. Martínez no hace las reservas que hace Mariátegui. --

LUIS. En el Grupo, ¿hubo discusión sobre la formación del Partido Comunista y se manifestaron tendencias por o contra?

ZAMORA. -- Las hubo extensas y numerosas, pero al final no existieron divergencias, sino que se llegó a un acuerdo. -- Esto es debido a que el compañero de mayor capacidad, ---Mariátegui, —-admitó toda la crítica de los compañeros, pero éstos quedan convencidos de su criterio.-

LUIS.  -- ¿Las divergencias que se notan en las publicaciones, existieron en la practica?

ZAMORA. - No, compañero. -Mariátegui afirma que la formación de un Partido Comunista no tendría efecto ni éxito, por que la masa obrera no comprendería su programa.  Si se forma un Partido Socialista y se mantiene el control estrecho ejercido por el grupo comunista, ese partido socialista sería nada mas que una etiqueta, cuyo contenido sería comunista, pero es exacto, también, que si ese partido socialista no contara con nuestro control, sus consecuencias serian de perdida para nuestro movimiento. La opinión dominante en el grupo, es que éste no se diera a conocer aunque dirigiera todo el Partido. --

LUIS. - La formación de tal Partido, es peligrosa. Sería una organización abierta a la pequeña burguesía y a los intelectuales con ideología confunda, lo que importa un serio peligro para nuestro movimiento.  -- Los compañeros de Perú ¿han tenido en cuenta y han valorado justamente estas circunstancias?

ZAMORA. - Se realizó una reunión especial entre todos los compañeros, en la cual, se convino en que se formarían células en todas las fabricas a objeto de atraer elementos hacia nuestras ideas y formar el núcleo del Partido. Ese grupo sería el embrión para el engrandecimiento futuro de nuestro Partido.-

LUIS.-¿Por qué razones no se podrán aprovechar esas células que los compañeros han convenido formar, para la constitución de un Partido Comunista en lugar de un socialista?

ZAMORA. - Hay que tener en cuenta, compañero, la cuestión legalidad. En el caso de formarse un Partido Comunista se lo colocaría de inmediato en la ilegalidad. -

19

LUIS . -- ¿Como se han planteado, los compañeros del Perú, el problema de la dirección? ¿Creen que en ella deben intervenir solamente los obreros, o piensan que también pueden intervenir los intelectuales y algunos elementos de la pequeña burguesía?

ZAMORA. -Tenemos en cuenta, una dirección netamente obrera para ese partido socialista, puesto que de esta manera, el control que ejerceríamos por intermedio de nuestro grupo sería mas fácil.

CODOV ILLA.  -- En el orden nacional ¿existe algún otro partido contrario al gobierno actual del Perú?

ZAMORA.  -- Ninguno, compañero.-

CODOVILLA. - Entonces, nos encontraríamos que en  tal Partido Socialista al cual Leguía dejaría trabajar legalmente, según piensan los compañeros, no estaría formado solamente por elementos obreros auténticos, sino que entrarían al mismo otros elementos y se transformaría en un verdadero conglomerado de todos los descontentos al actual gobierno, pero lo cual, sería difícil que el grupo comunista, nuestro pequeño grupo comunista, controlara y dirigiera ese conjunto de elementos, de a cuerdo con nuestra táctica. En su mayoría, la masa constitutiva del tal partido socialista, no tendría mentalidad socialista, y por consiguiente, no obedecerán a las directivas que le pudiera dar nuestro grupo ilegal, aún en el caso de que esto fuera posible.-

ZAMORA. - Es que el grupo comunista no dejaría entrar al tal partido, a todos los elementos, sino que los elegiría especialmente entre los obreros.-

LUIS. - Los elementos liberales también entrarían al Partido y para esto, es preciso tener en cuenta la experiencia del movimiento del Ecuador.  A pesar de la existencia de nuestro grupo en la existencia de ese Partido, su táctica degenero. La dirección estaba en nuestras manos al principio, pero eso no impidió que los elementos pequeño-burgueses trabajaran por desplazarla con lo cual el movimiento socialista degenero hacia la política gubernamental, y luego hubo que luchar fuertemente para expulsarlos. Esa misma experiencia se tiene no solamente para el caso del Ecuador, sino que en el Brasil se nos presenta el mismo problema, donde a causa de la desproporción entre la influencia del Bloque obrero y la de nuestro Partido, ha hecho que el primero escapara al control del segundo. La única garantía para controlar el movimiento de masas, es la formación, es la existencia del partido del proletariado: el Partido Comunista. Todo otro experimento tendrá como resultado la pérdida de fuertes energías, y el retrase en la conformación de un verdadero movimiento revolucionario. --

En este momento, se incorpora el compañero Saco, llegado de Perú, en representación del grupo "Amauta", al cual el compañero Cordovilla resume a grandes rasgos, las cuestiones en discusión, pidiéndole que intervenga en los debates)

SACO. - Comparto el criterio de mi compañero de delegación. - El ambiente es desfavorable para la formación del Partido Comunista, porque la masa tiene un concepto equivocado de comunista, de bolchevique, al cual cree un bandido o un terrorista. Constituir un partido socialista dándole amplia extensión y sobre base proletaria, con posibilidades de trabajar legalmente, es lo que conviene. Dentro de ese partido, funcionarían las actuales células comunistas. - Lanzar la iniciativa de la constitución de un partido comunista, no tendría el menor eco en la masa obrera; habría base para un partido socialista numeroso, en el cual colaborarían intelectuales, pequeños burgueses, al lado de los obreros auténticos, dirigido todo ese conjunto, por nuestro Grupo. --

LUIS.  -- ¿El criterio de los compañeros peruanos, es constituir un partido socialista dándole a éste un contenido netamente comunista?

ZAMORA.  -- Así es, compañero. --

CODOVILLA.- Entre los elementos pequeños burgueses, ¿hay ambiente para la constitución de tal partido socialista?

SACO. - Entre éstos y también entre los intelectuales, existe gran ambiente para esa constitución. La cuestión, para nosotros, es canalizar esas opiniones y esa ideología,  para transformarla en una fuerza comunista.

CODOVILLA.-Quiere decir me entonces, que la base social de tal partido, sería el elemento pequeño burgués y los elementos intelectuales, antes que los

20

obreros. Es esta una cuestión que ya la hemos previsto. -- En realidad, bajo otra forma se hace revivir al antiguo partido socialista, ya repudiando por las masas a causa de su traición; es decir que seriamos nosotros los que facilitaríamos el desarrollo de la social-democracia en Perú, en lugar de quitarle toda posibilidad, mediante la constitución de un partido comunista. --

SACO. -Es exagerada la afirmación del compañero Codovilla cuando admite la repugnancia del proletariado al partido socialista. Se puedo afirmar sin temor a equivocarse, que les momentos son propicios para la formación de tal partido socialista.--

LUIS. -Los elementos pequeños burgueses e Intelectuales arrojaron del Partido socialista a la dirección comunista. Es menester que los compañeros peruanos nos digan si el grupo comunista no sufriría inmediatamente la represión gubernamental cuando quisiese ejercer el control sobre todo eso conglomerado que se quiere formar, sobre el partido socialista. Es evidente que los compañeros no comprender la imposibilidad de tal control. –

SACO. -- Si la policía o el gobierno apoyara al conjunto de pequeños burgueses o intelectuales contrarios a nuestra táctica, la masa se canalizaría alrededor de nuestro grupo, con lo cual habremos ganado siempre. Es imposible, en los momentos actuales, pensar en la formación de un partido comunista; existe en la misma masa trabajadora mucha ignorancia y mas prevención, compañeros. -

SALA. -¿Porqué los compañeros peruanos, manifiestan su interés por los elementos pequeños burgueses e intelectuales?

SACO.  -- Hay necesidad de utilizarlo a para las garantías de propaganda, sin la cuál es imposible extender nuestra acción. -

SALA.  Esos elementos,  -- los intelectuales y los pequeños burgueses,---serán los amigos de hoy para convertirse en los enemigos declarado de mañana, cuando el grupo comunista comience a ejercer su control. Antes que atraer los, pues, es mi opinión que se debe tratar por todos los medios obstaculizar su ingresó. Se trata de elementos peligrosos y muy proposos, si ya no son ya, a la corrupción ideológica. -

SACO. - En principio, estamos de acuerdo con el criterio del compañero Sala. Nosotros no dejaremos entrar a todos los elementos de la pequeña burguesía; no penetraran en masa, sino que procederemos a elegirlos individualmente. Así, hemos llegado a la conclusión que en provincias existen algunos elementos que no podremos dejar penetrar en ese partido socialista. -

SALA. - ¿Porqué los compañeros del Perú no agrupan a estos elementos en las organizaciones extra partido, tales como la Liga Anti-Imperialista, Socorro Rojo, etc., manteniendo el contacto con los mismos que al mismo tiempo serviría como prueba? El partido debe constituirse con la base y la dirección especialmente proletaria.

SACO.- Esos elementos a que se refiere el compañero Sala entrarían a las filas del P. S. en pequeño número solamente.

ZAMORA. - El pensamiento de los compañeros del Perú sobre este punto, es que no se admitiría la afiliación de cualquier elemento, teniendo en cuenta, por ejemplo, simples declaraciones revolucionarias o publicaciones, sino que serán elementos probados en la lucha.

SALA. -- El partido socialista caería fácilmente en la degeneración social-demócrata puesto que la masa no lo conocería como bolchevique, como comunista, por la influencia que esos elementos ejercerían sobre todo el conjunto.

SACO. El criterio que sustenta el grupo de Perú es el mismo que sustentaba Lenin...

PIERRE - ¿en que período Lenin manifestaba eso?

SACO. -- En el que corre de marzo a octubre.

PIERRE. - Para Lenin en ese período la cuestión fundamental era la lucha contra los mencheviques.

CODOVILLA.  -- La cita del compañero Saco no viene al caso, puesto que en esa

???? 21

época ya estaba constituido el partido bolchevique.

LUIS. -- La constitución del partido socialista en el Perú seria un elemento de confusión para las masas por la introducción de los elementos intelectuales y pequeños burgueses. En esta una cuestión evidente; por eso, el problema fundamental para el grupo en los momentos actuales es el trabajar por la clarificación ideológica como medio de atraerse a los elementos proletarios, a la vez que clarificar su propia ideología.

SACO. - La etiqueta sería socialista, pero el contenido, el programa, la táctica, comunistas.

LUIS. - Eso es solo teoría. Si ese partido se constituye con contenido comunista, de acuerdo a nuestra táctica y a nuestro programa es a todas luces evidente que no podría evitar la reacción gubernamental.

SACO. Siempre esa reacción sería menor que tratándose de un partido comunista.

LUIS. - Además es necesario tener presente una cuestión: si una minoría es comunista no se podría hacer trabajar a la mayoría del partido sobre nuestra línea política.

CODOVILLA. - Los elementos descontentos del actual gobierno penetrarían en masa en ese partido socialista y sería difícil, sino imposible, mantener la dirección y la línea política comunista, tratándose de elementos liberales, de la pequeña burguesía e intelectuales.  A este respecto es menester tener en cuenta las experiencias del Partido Laborista de Bolivia; hasta la guerra era de ideología izquierdista, pero estallado el conflicto bélico los elementos liberales votaron su adhesión al gobierno y los comunistas fueron excluidos de la dirección.

SALA. - ¿Ese partido se adheriría a la I.C. y podría lanzar consignas de carácter bolchevique?

SACO. - Con respecto a la primero, preguntar en los primeros tiempos de su fundación resultaría desfavorable adherirlo al Comintern; habría que estudiar igualmente de que consignas se trata y ver si la masa obrera, las secundaría. Yo preguntaría a los compañeros con que elementos, además de los proletarios, -si se desecha a los intelectuales y pequeños burgueses de la ideología que he esbozado — se constituiría el partido.

SALA. - El segundo punto que plantea el compañero Saco, es necesario discutirlo después; pero en este momento se llega entonces a la conclusión de que no nos resultaría beneficiosa la constitución del P.S.

SACO. - Evidentemente, el problema así planteado y la solución que aconseja la delegación peruana, tiene sus peligros. Pero hay que tener en cuenta que no alcanzamos a comprender cual sería la otra solución. Todos los compañeros en el Perú creemos que se deberá organizar un P.S. con la expresa declaración de la lucha de clases.

CODOVILLA. - Todos los partidos socialdemócratas estipulan en sus declaraciones la lucha de clase; pero no la practican. ¿No haría lo ni amo el posible P.S. del Perú?

LUIS. - La solución es clara: formación de un P.C. ilegal, en condiciones de penetrar entre las masas obreras y campesinas.

PIERRE. - Es preciso hacer un aparato capaz de resistir la reacción.

Se resuelve conversar con los otros delegados peruanos se sobre la cuestión sindical, sin tocar el problema político. -


| El movimiento revolucionario latino americano | Marc Becker's Home Page | marc@yachana.org |