Marc Becker's Home Page

Teaching
Research


Ecuador
E-Archivo
Interests
Vita
Find on yachana.org:

El movimiento revolucionario latino americano 

 

El Plenum Ampliado del Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista

Fuente: “El plenum ampliado del Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista”, La Correspondencia Sudamericana 2 época, no. 27 (25 junio 1930): 1-3.

Ha transcurrido un año desde la celebración de la primera Conferencia de los Partidos Comunistas Latino-americanos. La Sesión Plenaria del Secretariado Sudamericano realizada en el mes de Mayo tenía como tarea examinar el trabajo futuro.

La crisis económica existente en la mayoría de los países de América latina, debido al carácter agrario de estos países, se ha agravado con la influencia del desarrollo de la crisis económica mundial. La clausura de una serie de mercados para los productos agropecuarios (Alemania) la tendencia de Inglaterra a favorecer los productos de sus colonias, la caída de los precios de todos los productos agrarios en el mercado internacional, ha agudizado extremadamente la crisis agraria mundial. En la Argentina, esa crisis se empeora por la pérdida de la cosecha del año 1929; en Brasil la crisis ha tomado tales caracteres que hasta los mismos diarios burgueses declaran que actualmente no hay ningún sector de la economía nacional que escapa a la crisis.

Como consecuencia de la crisis, puede advertirse una agudización de la lucha de los dos imperialismos inglés y yanqui. El imperialismo yanqui penetra con gran energía en las posiciones más firmes del imperialismo rival (crédito de 50 millones de libras esterlinas para el Instituto del Café de San Pablo), y prepara las intervenciones militares contra las posiciones inglesas, como lo demuestra el proyecto estadounidense de una “insurrección” en Río Grande del Sud.

La agudización de la crisis y de la lucha inter-imperialista, en el año último, liquidó todas las ilusiones sobre la posibilidad de que la pequeño-burguesía desempeñe un rol revolucionario, ilusión que existe todavía en los cuadros de nuestros Partidos y representadas por los camaradas Brandao y pro camaradas colombianos y de otros países. En Brasil la Alianza Liberal se ha desenmascarado como agente del imperialismo americano y la Columna Prestes que durante la campaña electoral ha sostenido sin ninguna reserva a la Alianza Liberal se ha mostrado bajo una máscara revolucionaria como [sic: va? ha?] apéndice de la Alianza Liberal.

La crisis provoca un proceso de diferenciación dentro de la pequeño-burguesía. -- Al mismo tiempo que la gran parte de la pequeño-burguesía pasa al lado del imperialismo amplias capas de la misma se proletarizan. El manifiesto de Luis Carlos Prestes demuestra que él es representante de estas capas de la pequeños-burguesía que se proletarizan, que empieza a comprender que solamente la revolución agraria sobre base de la movilización de las masas trabajadoras da una posibilidad de mejoramiento en la situación de las amplias masas.

Bajo la presión de la crisis, de la racionalización y la desocupación en todos los países se desarrollan amplias luchas de los obreros; las huelgas cambian sus caracteres por la intervención brutal del poder gubernamental y de la justicia de clase y se transforman progresivamente en huelgas políticas dirigidas contra el Estado y por encima de los sindicatos reformistas. Estos sindicatos juegan crecientemente la función de rompe-huelgas. Las huelgas se extienden a los obreros de las empresas imperialistas que se [sic: ven?] forzados a ir a la huelga por la racionalización (frigoríficos). Cambia de tal modo el carácter de esas huelgas que ellas se transforman de luchas aisladas de uno u otro gremio, en luchas dirigida contra el poder y el imperialismo.

En el campo, donde la situación por doquier es muy mala falta todavía una fuerza que pueda organizar y canalizar el descontento de los campesinos y dirigirlos en la lucha, y que pueda quebrar la influencia de los demagogos pequeño-burgueses y el terror de los terratenientes. El Partido Comunista que es la única fuerza que puede realizar estas tareas, no tiene las ligazones necesarias con el campo ni cuenta bajo su influencia las masas de proletariado rural, ni los campesinos pobres.

El año transcurrido ha demostrado que todos los Partidos del continente no progresan al mismo ritmo que las luchas de masas. La derrota de los Partidos argentino y brasileño en las elecciones, significa que los Partidos no han sido capaces de aprovechar la situación favorable, ni la simpatía de las amplias masas proletarias para el desarrollo de su influencia y organización.

La causa de esta debilidad observada en todas las secciones de la I. C. de la América latina, es que los partidos no se han transformado aún en Partidos de una clase en partidos del proletariado; que no tienen su base en el proletariado de las ramas decisivas de la [sic: industria?], en la gran industria imperialista. Los Partidos no han sido capaces de realizar la mayoría de las decisiones de la Conferencia porque no han roto con la ideología pequeño-burguesía y con los ideólogos infiltrados en sus filas; es por eso que el Pleno del Secretariado Sudamericano plantea como tarea central para todos los Partidos la proletarización de su composición social y de sus cuadros dirigentes y la ruptura con las tradiciones pequeño-burguesas. Estas tradiciones pequeño-burguesas consisten en la incomprensión de la necesidad de un partido de una sola clase, en la sobre - estimación de la función autónoma de la pequeño-burguesía en la revolución y en la subordinación de los órganos dirigentes del Partido a los elementos pequeño-burgueses en la falta de un análisis claro de la situación nacional y de exactas perspectivas para el trabajo.

La cuestión de la transformación de los Partidos en organizaciones de una sola clase, no es problema de tesis y resoluciones sino de desarrollo del trabajo práctico dentro de las masas. Transformar el partido en partido de una clase significa dirigir y desarrollar las luchas huelguísticas coordinarlas en todo el país y en el continente; trabajo enérgico de reclutamiento y lucha por las reivindicaciones de los campesinos, dirigiéndolos hacia la revolución agraria. Por todo eso, el Pleno considera necesario la transformación de todos los cuadros del Partido, desde la base hasta los comités centrales, en verdaderos órganos de lucha, reforzando los órganos dirigentes mediante la incorporación de los obreros que han intervenido en las últimas luchas obreras, y encargarlos de trabajos de responsabilidad en los centros de dirección.

La ola de huelgas que se acrecienta diariamente, constituye la base más favorable para ese cambio de todas las formas del trabajo en nuestros Partidos. La reorganización sobre la base de las grandes empresas imperialistas, el trabajo en el campo con vistas a la revolución agraria, tales son las tareas centrales que plantea el Pleno. En este número de la Revista, publicamos principalmente las Tesis políticas del Pleno. El Pleno se ocupa especialmente, además, de estas tres cuestiones: la situación en los Partidos de Brasil, Uruguay y Argentina. El contenido de las decisiones sobre estos problemas, deberán publicarse en la prensa de todos los Partidos.


| El movimiento revolucionario latino americano | Marc Becker's Home Page | marc@yachana.org |