Marc Becker's Home Page

Teaching
Research


Ecuador
E-Archivo
Interests
Vita
Find on yachana.org:

El movimiento revolucionario latino americano 

 

La cuestión agraria

Fuente: "La cuestión agraria", La Correspondencia Sudamericana 2 época, no. 12, 13, y 14 (mayo 1929): 27–28.

Si nuestra Primera Conferencia Comunista Latino Americana tiene un cometido importante que realizar, es indudable que ese cometido lo constituye la fijación de una línea política y de organización para nuestras secciones nacionales en el terreno campesino. Podremos llegar a conclusiones justas en los problemas relativos al carácter de la revolución en América latina y a las tareas anti-imperialistas en estas semi-colonias, pero esas conclusiones no tendrán los resultados que esperamos de ellas si no sabemos complementarlas con una línea política y de organización agraria que nos permita materializar la consigna del II Congreso de la I. C.  de transportar la lucha de clases a las campañas, dominio en el cual- es necesario decirlo con franqueza- estamos completamente en retardo.

No es del caso explicar ahora las causas de ese retardo, ni seguir perdiendo el tiempo en lamentarnos por él. Es necesario, sí, comprobar que nos hallamos en una coyuntura favorable para nuestro trabajo, motivada por la crisis mundial de precios, crisis que pudo ser prevista, que lo fué en lo que a la Argentina se refiere, y que no estamos en condiciones de utilizar esa coyuntura porque nuestros partidos como tales, en su conjunto, no han prestado la debida atención al problema, porque aún los camaradas de dirección, no se han dedicado al estudio de tan importante cuestión, dejando que ella siguiera siendo preocupación de éste o aquél compañero “especialista”. Contra esa mala práctica debe reaccionar enérgicamente nuestra Conferencia. Es necesario recordar a nuestros partidos que la cuestión agraria debe ser la tarea elemental en todas partes y la fundamental en estos países en que constituye la cuestión más importante de la vida social.

Este problema es de una complejidad indudable y esa complejidad es la que amilana a los compañeros y les hace seguir dejando “para más adelante” el estudio de la misma. Hacer comprender a los compañeros y a los partidos que esta cuestión es la base de las restantes, especialmente en la América latina, es una de las tareas fundamentales de esta Conferencia.

En lo que a la Argentina respecta, se ha realizado un serio esfuerzo con motivo del VIII Congreso del Partido, cuyas tesis sobre la cuestión agraria insertamos en este número extraordinario, tesis que fueron complementadas con la publicación de fundamentos en los números 3263, 3264, 3265 y 3266 de “La Internacional” y verbalmente en el propio Congreso; pero creemos no equivocarnos si decimos que ni las tesis ni sus fundamentos han sido estudiados y comprendidos por el Partido. Pasado el congreso, han quedado en el papel, lo que equivale a malograr ese esfuerzo. Esos documentos conservan hoy todo su valor. En ellos está contenida la explicación documentada de la profunda crisis porque atraviesa hoy la agricultura nacional y mundial sus perspectivas y las palabras de orden consiguientes para nuestro trabajo de agitación, propaganda y organización. A esos documentos -- redactados en los últimos meses de 1928 -- sólo podríamos agregarle los datos estadísticos del año terminado-- lo que no hacemos por falta de tiempo--, datos que sólo tendrían el valor de confirmar las conclusiones apuntadas.

Nos remitimos, pues, a ellos, sobre todo porque contienen elementos de juicio utilizables para diversos países latino americanos y para el estudio internacional del problema.


| El movimiento revolucionario latino americano | Marc Becker's Home Page | marc@yachana.org |