Home
En Español
Mission
Statements
Officers
Members
Encuentro
Bulletin
Journal
Essays
Publications
Biblios
Syllabi
Events
Addresses
Listserv
Links
Solidaridad

enescena@eluniverso.com
Solidaridad con el Archivo Histórico del Guayas

Respaldo para un trabajo
Junio 02, 2008

Desde ciudades ecuatorianas y países como los Estados Unidos y España, el Archivo Histórico del Guayas, que preside el historiador José Antonio Gómez,   recibió comunicaciones de solidaridad y reconocimiento para su trabajo, tras los hechos de la semana pasada, que directivos del Banco Central calificaron luego  como un "malentendido".

La historiadora española María Luisa Laviana Cuetos, en comunicación enviada a los directivos de la entidad, dice, entre otras cosas: "Desde Sevilla, sede del extraordinario Archivo General de Indias, puedo asegurar que el prestigio del Archivo Histórico del Guayas es, además de local, regional y nacional, también internacional".

El periodista ecuatoriano que reside en EE.UU., Ricardo Vasconcellos Rosado, resalta que "el Archivo ha dedicado los últimos años a revalorizar las culturas del Litoral y ha intensificado su labor académica y científica para que el papel del montubio en la vida del país, desde su creación hasta hoy, sea reconocido". El Comité Ejecutivo del Consejo Nacional de Cultura, que preside Marco Proaño Maya, en una carta afirma que  abriga la esperanza de que el Banco Central  continúe otorgando su ayuda al Archivo Histórico. Desde Manta, una carta del doctor Medardo Mora, dirigida a Gómez, señala: "Tenga la absoluta seguridad de mi total solidaridad con quienes hacen el Archivo Histórico del Guayas y de manera singular con usted como su brillante, integérrimo e insustituible directivo".

Un documento con 35 firmas de  investigadores nacionales y extranjeros dice  que  es importante conseguir un arreglo que asegure la preservación y continuación del Archivo Histórico en todas sus funciones: "coleccionar, interpretar y preservar documentos; capacitar y educar al público; guiar y orientar a quienes dependen y se benefician de sus servicios; y, sobre todo, mantener viva la historia de la Costa ecuatoriana y, con ello, la memoria histórica del país".